Este blog incluye documentos propiedad de la empresa "Artra, S.L.", dirigida por Eduardo Penedo Cobo. Rogamos, bajo su responsabilidad, la difusión siempre bajo la autoría del documento.

jueves, 7 de julio de 2011

El Misterio de Piedra Escrita (5ª Parte)

El Misterio de Piedra Escrita (5ª Parte)

"La Ermita de San Julián"
¿Un posible  templo "gay"?


El equipo de Investigación de Diario Corucho
La historia de la búsqueda de la “Ermita de San Julián” nació con uno de los lectores de Diario Corucho que sugirió continuar los trabajos de investigación de “El misterio de Piedra Escrita” con la búsqueda de unos restos arqueológicos que había oído existían en un paraje conocido como “Ermita de San Julián” ya en el término municipal de Almorox. Este lector de nuestro blog aseguraba que podría haber restos de sarcófagos en piedra y los propios restos de una ermita a dicho santo.
Si el 16 de Enero de 2011 nos llegó este mensaje, a finales de ese mismo mes el equipo de investigación de Diario Corucho estaba preparado para comenzar la búsqueda de los restos en la zona y así, nos dirigimos a las coordenadas que nos indicó: en los mapas 1:50K y 1:25K, por la cañada desde Tabalón al cruce de Almorox.












En esta primera búsqueda el equipo se topó con numerosas dificultades por la difícil orografía y el tiempo, y después de 3 horas sin resultados, abandonamos la zona con la esperanza de poder volver con más medios y mejores condiciones ambientales.
15 días después, a mediados de Febrero, volvimos a la zona indicada dispuestos de mapas cartográficos, la aplicación “Sigpac” del Ministerio de Defensa, Escuadras, Brújula y material de medición, y tras hora y media de búsqueda hayamos un pequeño recinto, del que solo quedaban las cuatro esquinas inferiores en piedra en el suelo delimitando un rectángulo de unos 30 metros cuadrados. Por su situación interpretamos que podría ser los restos de una vivienda antigua o incluso de la propia ermita de San Julián, pero sin embargo, no había datos suficientes para llegar a esta conclusión, ni tampoco elementos por los alrededores que contribuyeran a afirmarlo.
Los restos se situaban en la esquina de un recinto de viñedo con las siguientes coordenadas:
Latitud: 40º 15’ 37,60’’ Longitud: 4º 25’ 3,12’’

(Clic en las imágenes para ampliar)




Desilusionados con un nuevo fracaso en la búsqueda volvimos al pueblo de Cenicientos para recabar los datos de todo el equipo e intentar llegar a una conclusión y tomar una decisión para continuar la búsqueda. Así pues, el equipo, tomó la decisión de aparcar la búsqueda  temporalmente hasta que existieran nuevas pistas sobre el paradero de esos restos.
Dos meses después, tras anunciar en el blog la búsqueda y pedir la colaboración de los lectores, nos llegó un correo electrónico que contenían unas fotos con unos restos en piedra con marcas de cruces cristianas e inscripciones, así como una tumba antropomórfica como las del paraje de Piedra Escrita, que nos devolvió la ilusión. Se trataba de un correo en el que un grupo de ciclistas aseguraba haber encontrado los restos de la ermita de San Julián.
Una semana después quedamos con uno de los ciclistas que nos enseñó los restos que habían encontrado, a escasos 500 metros de donde encontramos los restos de la vivienda en piedra. Nuestra investigación estaba siendo encauzada de nuevo y con resultados sorprendentes. Al parecer los ciclistas se toparon con los restos en una curva del camino por el que transitaban practicando deporte y les llenó de curiosidad la cantidad de inscripciones en la piedra.















Descripción
El conjunto granítico consta de dos grandes piedras en la parte frontal (junto al camino), una tumba antropomórfica asociada a este conjunto en su vertiente noroeste (entre unas encinas) y los restos de la ermita de San Julián en piedra en su vertiente noreste.
La piedra central del conjunto posee una inscripción en su vertiente suroeste que consta de una cruz cristiana (más profunda, por lo tanto, más reciente) y una inscripción latina que pudiera rezar “ERUS” o “EROS” (mucho más liviana, luego más antigua). En su vertiente sureste posee un gran deterioro por los agentes ambientales (viento, lluvia o filtraciones) pero se pueden identificar trazos más y menos profundos de un relieve esculpido a modo de escena, como en la piedra de Piedra Escrita.

 Inscripciones de la parte suroeste  de la piedra central
















Relieve en la parte sureste de la piedra central

La segunda piedra del conjunto, al noroeste de la primera, posee dos rebajes a modo de hornacinas (como en el nemetón prerromano del paraje de Piedra Escrita) en su parte superior y su lateral oeste.
 Rebaje a modo de "hornacina" que sirvía de antorcha con la quema de grasa animal















Hornacina en zona noroeste

Tras ambas piedras, escondida entre encinas, se encuentra una tumba antropomórfica en piedra, algo más avanzada que las de la zona de Piedra Escrita, debido a que en su borde superior posee un rebaje por todo su perímetro a modo de chaflán para encaje de la tapa del sarcófago, poseyendo además un agujero desde el hueco de la tumba hacia el exterior que pudiera ser el canal de extracción de fluidos y elementos en descomposición.















Tras todo este conjunto, 5 metros al norte se encuentran los restos en piedra de un edificio de aproximadamente 100 metros cuadrados, del que solo quedan las primeras piedras, aunque existen indicios de restos subterráneos tanto de los muros del edificio como del suelo del mismo. La techumbre, por aquel entonces, sería de madera por lo que no existen restos de la misma. De aquí nace la teoría de la desaparición del culto en dicha ermita, debido a un incendio o varios de la misma, que ofrecen algunos arqueólogos en cuanto al abandono del culto en lugares históricos y a las personas que conocían de la existencia de dichos restos.















Interpretación y Estudios
Tras inspeccionar “in situ” la zona y acometer mediciones y fotografías del conjunto nos centramos en la misión de descifrar el significado de la inscripción delantera “ERUS” o “EROS”, la duda surge al no observarse demasiado bien la tercera grafía (“O” ó “U”) ya que las demás están claras. Nuestros conocimientos previos sobre iconografía no alcanzaban a descifrar esta palabra así que volvimos al pueblo de Cenicientos para indagar en el significado de la grafía y su relación con la ermita de San Julián, no sin antes agradecer la curiosidad de los ciclistas que nos llevaron a este descubrimiento.
Respecto a la palabra “ERUS” no existen acepciones, sin embargo, sobre la palabra “EROS” encontramos mucha información, que reproducimos aquí parcialmente:
En la mitología griega, 'Eros (en griego antiguo Ἔρως) era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares, pero según El banquete de Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explicaba los diferentes aspectos del amor.
De acuerdo con la tradición iniciada por Eratóstenes, Eros era principalmente el patrón del amor entre hombres, mientras Afrodita presidía sobre el amor de los hombres por las mujeres. Su estatua podía encontrarse en las palestras, uno de los principales lugares de reunión de los hombres con sus amados, y a él hacían sacrificios los espartanos antes de la batalla. Meleagro recoge este papel en un poema conservado en la Antología Palatina: “La reina Cipria, una mujer, aviva el fuego que enloquece a los hombres por las mujeres, pero el propio Eros convence la pasión de los hombres por los hombres”


Por si solo, puede no decirnos nada, sin embargo, si buscamos información sobre el santo: San Julián, llegamos a esto:
Nació San Julián en la ciudad de Antioquía (en Siria), de una familia que se preocupó por darle una muy buena formación religiosa.
Sus padres querían que se casara con una joven muy virtuosa y de familia muy rica, pero Julián tuvo una visión en la cual vio algunos de los premios que Dios reserva para quienes conservan su virginidad y narró su visión a la novia. Y entonces los dos, de común acuerdo, hicieron voto de castidad: un juramento de conservarse siempre puros. Poco tiempo después murieron los padres de los dos jóvenes, y entonces Julián y su prometida se fueron cada uno a un desierto a orar, y a hacer penitencia y cada cual fundó un monasterio. Julián un monasterio para hombres y ella uno para mujeres.
Muchos hombres deseosos de conseguir la santidad se fueron a acompañar a Julián en su vida de religioso y lo nombraron superior. El los dirigió con especial cariño y con gran prudencia. Era el que más duro trabajaba, el que mayores favores hacía a todos y el más fervoroso en la oración. Y dedicaba muchas horas a la lectura de libros religiosos y a la meditación.
A los súbditos nunca los reprendía con altanería ni con malos modos o delante de los demás, sino en privado, con frases amables, comprensivas y animadoras, que les demostraban el gran aprecio y amor que les tenía, y que llegaban al fondo del alma y obtenían verdaderas conversiones.
Los religiosos decían que Julián era muy exigente y duro para sí mismo, pero admirablemente comprensivo y amable para con los demás, y que gobernaba con tal prudencia y caridad a los monjes que éstos se sentían en aquél desierto más felices que si estuvieran en el más cómodo convento de la ciudad.

Para a continuación, descubrir lo siguiente:
Y sucedió que estalló en Antioquía la persecución contra los cristianos, y el gobernador Marciano ordenó apresar a Julián y a todos sus monjes. Centenares de cristianos fueron siendo quemados por proclamar su amor a Jesucristo, y cuando le llegó el turno a San Julián los persecutores le ofrecieron altos cargos y capital por su abandono religioso; ante la negativa de éste, le otorgaron terribles latigazos, con fuetes que tienen pedacitos de hierro en los extremos; pero uno de los verdugos al retirar rápidamente el fuete, es herido gravemente en un ojo por la punta de hierro del látigo. Julián oye el grito de dolor y llamando al verdugo le coloca sus manos sobre el ojo destrozado y se obtuvo inmediatamente la curación.
Los verdugos le cortan la cabeza al santo, pero en ese momento el joven Celso, hijo del perseguidor Marciano, al ver con qué gran valentía y alegría ha ido a la muerte este amigo de Cristo, se declara él también seguidor de Jesús y se hace cristiano.

Estas indagaciones, junto con los restos encontrados, llevaban a una vía de interpretación posible.
La inscripción de “EROS” es más difusa, menos profunda, y por lo tanto, más antigua que la inscripción de la cruz cristiana, que ha sufrido menos la erosión al estar más cercana su ejecución en el tiempo; por consiguiente, se trata de un caso de sincretismo: cristianización de un culto pagano anteriormente instaurado.
A partir de este hecho, la interpretación más probable es el primer culto de la piedra a “EROS” y así, al amor entre hombres, en su sentido más físico (el de los griegos). Esta cultura pudo llegar en época romana, quienes se adjudicaron y asumieron la herencia de la cultura griega. Es muy probable, así, que la escena tan desfigurada de la cara sureste de la piedra, pudiera ser una escena de este culto y/o del propio “amor entre hombres” físico.
La llegada del cristianismo serviría, como en otros muchos casos (véase la interpretación de “las tres Marías” en Piedra Escrita), para reinterpretar las inscripciones de la piedra como “el amor entre hombres” espiritual, o más conocido como el “amor al prójimo”. La escena sería raspada (y no quizás deteriorada por la erosión) y al lado de la inscripción original romana de la deidad se inscribió la cruz cristiana. De esta forma tan sutil, el culto variaría totalmente con unos pequeños cambios de interpretación.
Para culminar el culto de “amor entre hombres” espiritual cristiano, se denominó al lugar como la ermita de San Julián, aquel santo que creó el convento solo para hombres, a los que amaba; y se construyó una ermita junto a la piedra con la inscripción.
La tumba antropomórfica asociada, como dijimos, más moderna que las de Piedra Escrita, pudiera ser del primer sacerdote o de la persona que dedicó el monumento a la deidad.
Como conclusión, y justificando que lo anterior es una hipótesis, aunque muy extendida entre expertos y arqueólogos que hemos consultado desde Diario Corucho, pudiera tratarse de un antiguo monumento “gay” que fue transformado como un monumento al “amor entre hombres” espiritual cristiano (amor al prójimo) representado por San Julián, el actual nombre del paraje.

Desde Diario Corucho seguiremos con las indagaciones en esta y otras zonas, contribuyendo a descubrir en la medida de lo posible todo lo referente a los restos arqueológicos en el término municipal de Cenicientos y aledaños, el contexto geográfico de la zona de Piedra Escrita. Además, desde esta entrega del trabajo “El Misterio de Piedra Escrita”, queremos agradecer a las personas que colaboran con el equipo de investigación de Diario Corucho; desde el lector anónimo que nos ayudó a comenzar esta investigación como a los ciclistas que lo descubrieron finalmente y los expertos en arqueológicos que han contribuido a la elaboración de estas conclusiones.

Próxima entrega de “El Misterio de Piedra Escrita”: Tumbas antropomórficas en Cenicientos

Cualquiera que quiera colaborar puede hacerlo mandando un correo electrónico a diariocorucho@gmail.com


lunes, 21 de febrero de 2011

El Misterio de Piedra Escrita (4ª Parte)

El Misterio de Piedra Escrita: 4ª Parte
"El paso del tiempo …”

 

En esta cuarta entrega del trabajo “El Misterio de Piedra Escrita” no trataremos el tema de la relación del resto arqueológico con la mitología romana como en anteriores entregas sino que reproduciremos los estudios científicos que hacen referencia a la degradación de la piedra y a la composición de la misma, y que nos desvelará como afectó el paso del tiempo en el monumento arqueológico más importante de Cenicientos; además de un nuevo hallazgo: Piedra Caballera en Cerros Merina; y una evolución de la demografía de nuestro pueblo.


EL MISTERIO DE PIEDRA ESCRITA - 4ª PARTE

  •  Cenicientos: Evolución de la Demografía en Cenicientos
  • Nuevos hallazgos: Piedra Caballera en Cerros Merina.
  • Análisis de Patologías y propuestas de intervención-musealización
  • Informe sobre caracterización y deterioro del granito de la Piedra Escrita de Cenicientos
1. Evolución de la Demografía en Cenicientos

El equipo de la Sección de Historia e Investigaciones Arqueológicas de DiarioCorucho ha encontrado el siguiente documento en el que se habla de la historia y sobre todo, de la evolución de la demografía en Cenicientos; y por su curiosidad, lo reproducimos a continuación:

HISTORIA

… La tradición y algunos historiadores dicen que este pueblo se llamaba San Esteban de la Encina, debió ser con anterioridad a la primera mitad del siglo XIV, pues en el Libro de Montería ya consta el topónimo de Cenicientos, junto a otros existentes en la zona:
         La Cabeza de Per Abat (Pedro Abad) es buen monte de oso et de puerco en la otoñada … Et son las armadas la una en la Nava de Alberquería et la otra en Piedra Escripta … Otra por la senda que viene de Cenicientos a la Nava de Figueruela, que non pase de Berrocal de Nonvela…
         Hay otro monte que le dicen la Xara de Mayuelas que es buen monte de puerco en invierno et a veces hay oso. Et es la vocería entre esta Xara et la cabeza de Per Abat.

Dentro de este término municipal se localiza un monumento de época romana llamado “Piedra Escrita”, según los expertos procedente de los siglos II o III, cuyo nombre se debe al peñasco granítico existente junto a la Cañada (en finca particular), a unos 700 m por el camino que sale a la derecha de la carretera de Almorox, en cuya cara este se encuentran esculpidas tres figuras humanas muy deterioradas. En las inmediaciones de este monumento existe una necrópolis de la época visigoda con tumbas excavadas sobre rocas de granito. Piedra Escrita fue un asentamiento humano que permaneció poblado al menos hasta finales del siglo XII, según queda constancia en la autorización concedida por el arzobispo de Toledo, D. Gonzalo Pérez, al licenciado Marín Gómez para construir una iglesia en este lugar el año 1188.
En el siglo XV Cenicientos pasó a manos de D. Álvaro de Luna, como miembro del Señorío de Escalona. Con la abolición de los señoríos, se integró en la provincia de Madrid en 1833, siendo villa tres años después.

A finales del siglo XVI Castilla sufrió 4 oleadas de peste que asolaron pueblos y ciudades. En Cenicientos, entre los años 1598 y 1600, según datos existentes en el Ayuntamiento, azotó en grado sumo la última de dichas oleadas, conocida como “peste bubónica” que ocasionó la muerte de más de 1000 personas.

La subasta de fincas con motivo de la Desamortización, durante la segunda mitad del siglo XIX, afectó principalmente al clero de Cenicientos del que se subastaron 387 ha. (el 3º del suroeste madrileño por el número de ha. subastadas), mientras que de propios fueron 104 ha.

Como personaje histórico vinculado a Cenicientos es obligado mencionar al historiador y político D. Claudio Sánchez Albornoz que pasó largas temporadas durante su niñez en este pueblo, donde vivía su abuelo, conocido como “El Minero”, un comandante del ejército que llegó a Cenicientos con la intención de explotar una mina de cobre y fracasado en su intento se dedicó a plantar vides y olivos, convirtiéndose en potentado agricultor.

DEMOGRAFÍA

En el censo de Población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, realizado en tiempos de Felipe II, consta Cenicientos, en 1571, con 500 vecinos, unos 2500 habitantes, población que quedó disminuida por la peste y que continuó decreciendo (en 1770 tenía 246 vecinos) hasta mediados del siglo XIX que alcanzó el mínimo demográfico, según Madoz con 1200 almas.
En 1900 tenía 2172 habitantes. En 1920, 2838 habitantes. El máximo histórico pertenece al año 1930 con 2941 habitantes. En 1940, 2710 habitantes. En 1960, 2506 habitantes. Entre 1970 y 1985 se mantuvo alrededor de los 2400 habitantes. En 1991 se situó en 1791 habitantes, iniciándose una nueva recuperación. En 1996 contaba con 1898 habitantes, hasta llegar a los 1900 habitantes en 1998 y a los 2060 en la actualidad.

Del carácter agropecuario de su economía se tienen noticias desde tiempo inmemorial. Respecto al siglo XVIII consta:
Cosechan trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, vino, aceite, linaza, seda, miel y cera. Hay 20 colmenas. Ganado caballar y de cerda; dos molinos, un tejar para hacer ladrillos y tejas y una casa-hospital para recoger viandantes pobres … Tiene un carpintero, 2 sastres, tejedores de lienzos, 2 herreros, 2 zapateros, 39 jornaleros, 26 pobres de solemnidad, 3 clérigos, 198 vecinos pecheros y un noble.
A mediados del XIX Madoz nos refiere: tiene 10 telares para curtir lino y 2 molinos para moler corteza de pino.

Por los años 60 del siglo XX, la mayor parte de las tierras cultivadas las dedicaba a viñedo, seguida del olivar y los prados.
Hacía el año 2000, la población activa trabaja básicamente en el sector servicios (el 47,2 %) seguido de la construcción (19,3 %), la industria (16,8 %) y la agricultura (14,6%).

2. Nuevos hallazgos: Piedra Caballera en Cerros Merina

Ficha técnica de un nuevo hallazgo: un conjunto de formaciones rocosas graníticas situadas en la cumbre de los Cerros Merina, que poseen la marca de “huella de oso” de la propia piedra de Piedra Escrita y nemetón prerromano, asociada a la divinidad de Diana. En una de las piedras, además, se divisan oquedades en su parte superior como las que mostraba el nemetón prerromano, que podrían servir tanto de tempo de sacrificios (como el caso del nemetón nombrado y comentado en otra entrega) como de depósito para grasas de animal como función de antorcha de combustión.

FICHA TÉCNICA

Código Carta Arqueológica: No hay datos. Inédito.

Coordenadas: X: 377395 Y: 4456526

Localización: Cumbre de los Cerros Merina, al oeste de la M-544

Atribución Cultural: Prerromana

Descripción: Composición de varias rocas. Una de ellas: Gran piedra de granito de forma más o menos cónica, siendo su base la parte ancha que se encuentra erguida verticalmente sobre la base granítica que forma el cerro. En la mitad superior de su pared oriental, tiene cinco rebajes circulares formando aproximadamente un semicírculo, que presentan la misma tipología que otros conocidos (el posterior de la Piedra Escrita, entre otros) e interpretados como “huellas de osos”. Otra de ellas: Gran Piedra de granito con forma de “higo” en la que se presenta una oquedad u hornacina en su parte superior. La última de ellas: Gran piedra, mayor que las otras dos, y posterior a ellas, en las que no aparecen aparentes restos arqueológicos y que puede servir de “mirador” de la zona y en concreto, de la parte superior de las otras dos rocas.

Interpretación: Este tipo de piedras se ponen en relación con la cultura prerromana asociadas en muchas ocasiones a zonas amplias y en relación con lugares sagrados. El arqueólogo Martínez Artola hace mención a un canchal cercano a Piedra Escrita, que ha servido como cantera y donde aún se conserva una rueda de molino, allí dice que se encuentra un menhir natural, con visibles huecos en una de sus caras, que puede tratarse del mismo que se ha identificado y que él pone en relación con estas áreas sagradas prerromanas.
Por otra parte, el hecho de que muestre unos rebajes que asemejan a una garra de oso puede estar en relación con la teoría de la arqueóloga Alicia Canto (en su estudio de las marcas de iguales características, identificadas en la cara norte de Piedra Escrita), de que estas marcas en las rocas señalan bosques sagrados, que ella pone en relación con un bosque consagrado a Diana, uno de cuyos animales simbólicos es el oso.
Algunos autores relacionan estas piedras caballeras con hitos que marcan límites fronterizos. Por su situación, en este caso podría marcar el límite entre las provincias romanas: Lusitania y Tarraconensis, o bien entre territorios prerromanos: vacceos, carpetanos y vettones.
Por último, la oquedad u hornacina de la parte superior de una de las piedras, de características similares a las de el nemetón prerromano, podría tratarse de un depósito para grasa animal para servir de antorcha, ya que no existe forma aparente de acceso y sitio para realizar sacrificios animales en su parte superior, aunque tampoco se descarta esta posibilidad.

Estado de conservación: Bueno

Bibliografía:
-Martínez Artola, M.A. (   ): “Cenicientos. Descubre la cultura de los Verracos. Vettones en el suroeste de Madrid”, en Madrid Histórico nº 8, pags 81-86


Por último indicar, que al lado de esta agrupación rocosa existía una piedra "rueda" de molino, que actualmente se encuentra en el caso urbano de Cenicientos, concretamente en la Plaza de España.







































3. Análisis de Patologías y propuestas de intervención-musealización

A continuación se reproduce este estudio sobre patologías de la piedra de Piedra Escrita realizado en el trabajo de investigación arqueológico de noviembre de 2009 por la empresa ARTRA, S.L. para la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, en la zona. Para descargarlo pulsa en el siguiente enlace:

">

4. Informe sobre caracterización y deterioro del granito de la Piedra Escrita de Cenicientos

Estudio realizado por el Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio del Instituto de Geología Económica del la Universidad Complutense de Madrid (CSIC-UCM). Se detalla el procedimiento de estudio del deterioro del granito en Piedra Escrita. Para descargarlo pulsa en el siguiente enlace:




PRÓXIMAMENTE EN “EL MISTERIO DE PIEDRA ESCRITA”:
·         Ficha técnica del Recuento de tumbas de la necrópolis prerromana
·         Ficha técnica de “El Camino a Piedra Escrita”
·         Fichas técnicas de “Puente Tornoba” y “Puente Romano”
·         Gran Reportaje Fotográfico de “Piedra Escrita”
·         EN INVESTIGACIÓN: Paraje “Ermita de San Julián”

Si quieres participar ayudándonos a investigar en el paraje “Ermita de San Julián” o sobre cualquier otra zona de Piedra Escrita, envía un correo a: diariocorucho@gmail.com


sábado, 15 de enero de 2011

El Misterio de Piedra Escrita (3ª Parte)

El Misterio de Piedra Escrita: 3ª Parte
"El verraco y el poblado de Tablón"
En la anterior entrega hablamos del oso, máximo símbolo de la diosa Diana, que aparecía tanto en los monolitos circundantes a Piedra Escrita como en la propia Piedra Escrita: en la zona posterior y en la imagen principal inferior.
Hoy hablaremos de “el verraco”, otro de los símbolos de la fecundidad asociada a la Diosa Diana que también está ligado a Piedra Escrita.
¿Qué relación guardan los toros de Guisando con Piedra Escrita? ¿Piedra Escrita era un poblado único a su alrededor? ¿Tenían vecinos? ¿Cuál pudo ser su origen?

Hoy en DiarioCorucho tenemos los tres temas habituales de este trabajo: el Misterio de Piedra. En primer lugar, culminaremos el contexto histórico de Cenicientos (siglos XIX y XX), continuaremos con la valoración general de los resultados del estudio sobre Piedra Escrita de noviembre de 2009 y reproduciremos el resultado de la indagación e investigación sobre Piedra Escrita por parte del equipo de DiarioCorucho (Sección Historia). Como en la anterior entrega, nos basaremos, en un principio, en las indagaciones de los arqueólogos como la profesora Alicia Canto, y en el archivo histórico existente.

EL MISTERIO DE PIEDRA ESCRITA - 3ª PARTE
·         Contexto histórico de Cenicientos (Siglos XIX y XX)
·         Valoración general de los resultados del estudio sobre Piedra Escrita (noviembre 2009)
·         Nuevos hallazgos: El verraco, el poblado de Tablón, la importancia de Guisando, Curiosidades sobre la ubicación de Piedra Escrita.

1. Contexto Histórico de Cenicientos (XIX y XX)

En el siglo XIX las Cortes de Cádiz decretaron la supresión de los señoríos como consecuencia de la Guerra de la Independencia, acontecimiento que por el momento no parece tener muchas consecuencias en la zona. Se integró en la provincia de Madrid en 1833, como parte del partido judicial de San Martín de Valdeiglesias y fue declarada villa independiente en 1836.

La desamortización tardó en causar efecto en Cenicientos, donde hasta 1842 no se subastaron las primeras parcelas, en 1861-2, se realizaron nuevas subastas correspondientes esta vez a los bienes de propios de acuerdo con la desamortización de Madoz (1855).

En el diccionario de Madoz (1847) describe idénticas labores que durante el siglo anterior, existiendo dos molinos harineros y habiéndose construido dos molinos para moler corteza de pino (roña), para la producción de trementina (curtiente).

El último cambio administrativo importante vino con la creación del Arzobispado de Madrid-Alcalá en 1885, de modo que la iglesia de Cenicientos pasó a quedar integrada en la nueva archidiócesis abandonando el arcedianato de Talavera de la Reina al que había pertenecido hasta entonces.

Ya en el siglo XX, el trágico desenlace de la Guerra Civil no afectó  tan negativamente a Cenicientos como a otras poblaciones madrileñas, pero si se produjo un descenso de la población, aunque leve, que se recuperaría en las décadas siguientes.
En 1986 el partido judicial de San Martín de Valdeiglesias fue suprimido, pasando entonces Cenicientos a formar parte del de Navalcarnero.

Actualmente San Martín de Valdeiglesias se ha convertido en un importante centro productor de leche, carne y vino favoreciendo la configuración de una importante zona industrial.


2. Valoración del último estudio sobre Piedra Escrita

(Viene de la entrega anterior)

La transformación feudal que trajo consigo el proceso de cristianización, aportó cambios en diferentes aspectos, no sólo a nivel de esquemas de ocupación. Uno de estos cambios es el producido en los ciclos de trashumancia, apoyándose ciclos más largos que acaban dando como resultado la creación y control de vías. Todo ello se materializa en 1273 con el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores de Castilla, apoyado en una amplia red de cañadas reales. A estos momentos pertenece el Cordel del Puente San Juan, que delimita el yacimiento de Piedra Escrita al sur; y que une la Cañada Real Leonesa Oriental con la Cañada Real Segoviana (en Valdemorillo).
Ignacio Martín Viso, en 2002, hace una síntesis de los territorios serranos madrileños en torno a los siglos de la conquista romana, que bien podría describir lo sucedido en la zona de Piedra Escrita: “…hubo una colonización tardía y una población escasa organizada en pequeños núcleos cuyo emplazamiento se ligaba directamente a usos ganaderos, bien derivados de la trashumancia, bien surgidos de antiguos aprovechamientos que son transformados por las instancias feudales…”
Durante la Baja Edad Media y la época Moderna los datos bibliográficos sobre la zona se reducen, ni siquiera aparece recogida en las Relaciones de Felipe II, no será hasta el S. XVIII cuando se nombra en el Catastro de la Ensenada como villa de señorío, en él se alude a dos molinos harineros, que deben corresponder con el Molino Meléndez y el Molino Vidal.
A este amplio arco cronológico que abarca el final de la Edad Media y la Edad Moderna, se adscriben los enclaves de Canto Redondo (donde hay también tumbas antropomórficas), los Cerrillos de Prado la Boca (donde también hay tumbas), y la Viña al este de la Ermita, así como el Puente Tornoba. Los materiales asociados a estos enclaves no han permitido concretar más exactamente su cronología.
Por último, ya de época contemporánea son el Recinto Ganadero y las cinco piedras de moler halladas en el entorno de Piedra Escrita.
El conjunto de elementos encuadrados dentro del apartado de cronología indeterminada, está representado sobre todo por los posibles recintos documentados de manera dispersa en toda el área del yacimiento de Piedra Escrita. Debido a la total ausencia de materiales asociados a ellos resulta difícil su datación.
En próximos capítulos: análisis de las patologías del monumento y propuestas de intervención y musealización. Archivo fotográfico.


3. Nuevos hallazgos: El verraco, el poblado de Tablón, la importancia de Guisando, Curiosidades sobre la ubicación de Piedra Escrita.

En el anterior capítulo se vio la luz en cuanto a la inscripción inferior de la parte frontal de la piedra de Piedra Escrita, y por ello, se habló de la importancia del oso en la cultura romana y en particular, su importancia en Piedra Escrita.
Pues bien, hay otra atribución a la Diosa Diana y también en forma de animal, que es además el símbolo de la fecundidad: el verraco.
Hasta justo antes del estudio que realizó la arqueóloga Alicia Canto, algo evidente en el entorno de la Piedra resultó desapercibido:

Exactamente delante y frente al gran peñasco, a unos pocos metros de distancia, existe otra gran piedra granítica y alargada. Mide de un lado al otro aproximadamente 4.30 m., y de alto 1.10. Ésta no parece estar in situ, sino desplazada aquí ex professo, habiendo sido calzada con varias piedras menores por su lado sur.
Hay que advertir que, vista desde el lado sur, cuando uno se va acercando al promontorio, el pedrusco carece de todo sentido. Pero si uno se sitúa de espaldas al relieve de "Piedra Escrita", viéndola enfrente, semeja exactamente un verraco vacuno, recostado. Sólo cuando se le mira, digamos, desde y frente a la posición de la diosa o, por decirlo de otra forma, “con los ojos de los antiguos”.



Es también evidente, que el verraco en caso de serlo, sería una escultura sin acabar, debido a su forma vaga. Y de esta forma, tendríamos dos de los tres símbolos animales representativos de la diosa Diana: el oso y el verraco (vacuno).
También hay que mencionar que se entiende verraco como “macho semental”, y que para completar esa terna de símbolos de Diana faltaría el jabalí.

En este caso contamos con el oportuno paralelo desde el mundo céltico: la diosa gala Arduinna, protectora y homónima de los bosques de Les Ardennes, en Francia, señora de los nacimientos y de la caza, cuyo animal simbólico es allí el jabalí. Pero no es preciso recurrir sólo a los paralelos galos. La abundancia de caza en la Hispania romana está fuera de duda y, en ella, el jabalí ocupaba un lugar primordial, al punto de ser representado de forma extraordinariamente frecuente, y con fines muchas veces funerarios, en los famosos verracos (unas veces toros, otras suidos), propios y populares precisamente en el territorio vetón (120 se documentan sólo en la provincia de Ávila, quizá el doble sumando los de Salamanca y Cáceres).
 
En este sentido cabe recordar los trabajos de G. López Monteagudo (1982) y R.C. Knapp (1992), resumiendo las muchas hipótesis sobre el origen, función y cronología de este tipo de esculturas. Entre la señalización de fronteras (que según recientes teorías sería herencia de la función dolménica), el símbolo “apotropaico” y protector, y el uso funerario al modo de “cupae”, continúan moviéndose las hipótesis. Su papel como hitos de las líneas fronterizas sale reforzado con lo a continuación comentamos.

En labor de investigación, el equipo de DiarioCorucho descubrió el siguiente fragmento de un texto, que porque menciona el municipio de Cadalso de los Vidrios, cerca de Cenicientos, nos traía a colación. Y fue algo curioso y fantástico descubrir este texto del siglo XV ya que en él se cita a los verracos como trofeos.
El texto se debe al historiador D. Rodríguez de Almela, Compilación de las batallas campales (Murcia, 1487), y fue citado originalmente por P. Arias,  M. López y J. Sánchez, en Catálogo de la escultura zoomorfa protohistórica y romana de tradición indígena de la provincia de Ávila, Ávila 1986:

"...Después de que Escipión el Joven volvió a Roma (205 a.C.), y después de su muerte, los españoles se rebelaron contra los romanos; éstos enviaron a España un capitán llamado Guisando, que habiendo peleado contra los españoles
en Tierra de Toledo y cerca del lugar llamado Cadalso, y habiéndolos vencido, hizo, para memoria de esta victoria, cuatro estatuas de piedra, a manera de toros, a las que en su tiempo daban el nombre de Guisando..."

Es también conocido que los Toros de Guisando están hoy en el término de El Tiemblo, marcando exactamente, en la "Venta Juradera" de la católica reina, el límite entre Ávila y Madrid. Este punto se encuentra al N., a poco menos de 15 km en línea recta, de "Piedra Escrita". Es posible, pues, extraer conclusiones acerca de la función limital de estos verracos, y en probable relación meridional con Malamoneda, Puebla de Montalbán y Corral de Cantos-El Puerco.

Sin embargo, el texto hubiera sido meramente curiosidad de no ser por un miembro del equipo de DiarioCorucho que recordó por sus antepasados la existencia de un poblado cerca de Piedra Escrita, pero sin embargo, ajeno a él; y al que nos dirigimos para investigar en cuanto fue partícipe de la memoria de donde se situaba.

Investigando en la Biblioteca Nacional de Madrid, con un permiso especial adquirido con alguna dificultad, accedimos a los archivos arqueológicos de la zona y descubrimos que el poblado en cuestión se llamaba en orígenes: Tablón; y por lo que deducimos que posteriormente derivaría en Tabalón, como es conocido en la actualidad aquel paraje.
Lejos de ser conformistas, se nos pasaba por la cabeza una hipótesis: ¿Y ese aquel lugar en el que el capitán Guisando, cerca de Cadalso, ganó aquella batalla, fuese el poblado de Tablón?
La respuesta fue inmediata, ya que al comprobar los archivos arqueológicos, el poblado de Tablón surgía en torno al año 199 a.C.; es decir, unos años posterior a aquella batalla. No cabe duda de que la hipótesis puede ser bastante acertada, y que el poblado de Tablón fuese originario como consecuencia de la victoria en aquella batalla o que la batalla se librase en aquella población ya preexistente.
Sea como fuere, hay bastantes hechos más, que nutren nuestras hipótesis. Por un lado, está el hecho del origen de Tablón; pero por otro lado está “el verraco” de Piedra Escrita y su relación con los “toros de Guisando” que se sabe que fueron reunidos allí y que anteriormente estaban diseminados, como el verraco inacabado frente de la piedra de Piedra Escrita.
Y aún más, el paraje del poblado de Tablón englobaría un punto geográfico clave en el estudio “El Misterio de Piedra Escrita”: el Nemetón de sacrificios prerromano (ver 1ª parte de este trabajo).
Caben pues varias conjeturas: que el nemetón fuera un templo del poblado de Tablón y no de Piedra Escrita, por proximidad (al otro lado de la carretera de Almorox) o que fuese un templo compartido en el caso de que ambos poblados compartiesen cultura. Ésta última parece ser la más correcta, debido a que como ya se dijo, el nemetón también poseía la misma huella del oso que la propia Piedra Escrita, símbolos de la Diosa Diana.
No existen estudios sobre este poblado y su relación con Piedra Escrita salvo las conjeturas que aquí estamos desvelando fruto de la investigación de DiarioCorucho, pero no incurriremos en error diciendo que es mucho más que probable que exista una relación al menos parecida a la que nosotros imaginamos.
Desde DiarioCorucho también invitamos a participar en la investigación para esclarecer en la medida de lo posible el misterio de Piedra Escrita, y por ello a continuación incluímos una fotografía aérea de la situación del poblado de Tablón.



Otras Curiosidades sobre Piedra Escrita
La cumbre de San Vicente (1.321 m.), posible Mons Veneris, siendo considerado ademas enclave Templario , está a 27 Km. en línea recta de la Piedra . Si trazamos esta línea imaginaria entre los dos puntos: San Vicente y Piedra Escrita, nos encontraremos ante una posible LEY LINES o LINEA LEY en la que encontraremos cosas curiosas como que en su trazado pasa exactamente por la cota de 1.101 m. de altura que se encuentra en la inmediaciones de la población de El Real de San Vicente, que se conoce como Oso o Cabeza del Oso (castro celtico sin excavar)

De nuevo el OSO, ¿Simple Azar?

Si seguimos mas al NorEste veremos que nuestra línea pasa por otra cota, Cabeza del Pasajo, que se encuentra justo en la víaa de comunicación antes mencionada, el Cordel de Talavera o Camino de San Juan, que comunica los dos enclaves de nuestra Línea.
A pocos cientos de metros de este último lugar encontramos que pasa junto por un enclave que recibe el nombre de GILGAL , este nombre puede que no os diga nada, pero significa CIRCULO DE PIEDRA o Coro de Gigantes, fue la ciudad descrita en el Antiguo Testamento como el punto de partida para el ataque de Josué contra Jericó, utilizando el “Arca de la Alianza” como arma, y donde se  erigió una construcción megalítica con  las doce piedra traídas del rio Jordan por las tribus de Israel.


La próxima entrega el sábado 22 de Enero

Para ponerte en contacto con DiarioCorucho para cualquier tema relacionado con las investigaciones sobre PiedraEscrita o quieres participar, envía un correo a:

diariocorucho@gmail.com